Álvaro Delgado critica al FA y defiende gestión de Lacalle Pou

Álvaro Delgado, presidente del Directorio del Partido Nacional, criticó duramente al Frente Amplio (FA) en una reciente rueda de prensa, defendiendo la gestión del gobierno de Luis Lacalle Pou. Delgado afirmó que el Uruguay que dejó la coalición de gobierno es un “mejor país que el 2019”, permitiendo ahora “pensar en cosas para adelante”.

En el marco del homenaje a Aparicio Saravia, Delgado expresó su preocupación por el hecho de que, a casi ocho meses de gobierno del FA, “sigan hablando de cómo recibieron el gobierno, la herencia y el relato”. Además, cuestionó las críticas del FA sobre el supuesto “viento de cola” del gobierno actual, argumentando que “no saben lo que es tener viento de cola”, refiriéndose a la pandemia y la sequía que afectaron al país durante la administración anterior.

Delgado enfatizó que, a pesar de las dificultades, el gobierno anterior nunca utilizó las situaciones desfavorables como justificación, señalando que “la más fácil es echar la culpa para atrás”. Sus declaraciones contrastan con las recientes afirmaciones de Fernando Pereira, presidente del Frente Amplio, quien sostuvo que al FA le tocó “gobernar en un país con serias restricciones” debido a “un pésimo gobierno de Luis Lacalle Pou”, dejando una “deuda de más de 1.000 millones de dólares”.

Estas declaraciones marcan un nuevo capítulo en el debate político uruguayo, donde la evaluación de la gestión anterior y las perspectivas para el futuro del país se encuentran en el centro de la discusión. El intercambio de acusaciones entre los principales partidos políticos anticipa un escenario electoral cada vez más polarizado.

Reacciones y Análisis

Las declaraciones de Delgado generaron diversas reacciones en el ámbito político. Mientras que desde el Partido Nacional se respaldó su visión sobre la mejora del país durante el gobierno de Lacalle Pou, desde el Frente Amplio se insistió en la necesidad de revertir las políticas implementadas en el período anterior.

Analistas políticos señalan que este tipo de declaraciones son comunes en el contexto pre-electoral, donde cada partido busca posicionar su discurso y diferenciarse de sus oponentes. Sin embargo, advierten sobre el riesgo de caer en una polarización excesiva que dificulte el diálogo y la búsqueda de consensos en temas clave para el desarrollo del país.

Compartir artículo