La reforma pensional en Colombia sigue generando debate y expectativa. Aprobada en el Congreso, se encuentra actualmente bajo revisión de la Corte Constitucional, lo que ha generado incertidumbre sobre su entrada en vigor. El proyecto, que busca transformar el sistema actual, ha sido objeto de múltiples demandas y cuestionamientos.
Pilares de la Reforma Pensional
La reforma plantea un sistema con tres pilares fundamentales:
- Pilar Solidario: Busca erradicar la pobreza extrema en adultos mayores, proporcionando un ingreso mensual equivalente a la línea de pobreza extrema.
- Pilar Semicontributivo: Ofrece una renta vitalicia a personas que hayan cotizado entre 300 semanas y el mínimo requerido para una pensión completa, garantizando un rendimiento real del 3% anual sobre las cotizaciones.
- Pilar Contributivo: Obliga a cotizar a Colpensiones sobre los ingresos inferiores a la línea de pobreza extrema.
¿Pérdida de la Heredabilidad de las Pensiones?
Una de las mayores preocupaciones ciudadanas radica en la posible pérdida de la heredabilidad de las pensiones. El abogado Carlos Barco, experto en derecho laboral, aclara que, por regla general, los herederos de personas pensionadas no perderán el ahorro pensional de sus familiares. La pensión de sobrevivientes continuará siendo heredable, aunque es necesario hacer precisiones sobre el futuro pensional del país.
Desafíos y Próximos Pasos
La Corte Constitucional juega un papel crucial en el futuro de la reforma pensional. Tras recibir el informe de subsanación de la Cámara de Representantes, deberá fijar la fecha de entrada en vigor de la ley. Mientras tanto, el Gobierno ha expedido los decretos necesarios para su implementación. La reforma enfrenta el desafío de superar las numerosas demandas interpuestas y de aclarar la desinformación existente sobre sus beneficios y cambios.
El paso de un sistema de competencia entre Colpensiones y los fondos privados a un régimen complementario es un gran avance.