El precio del dólar en Colombia experimentó un retroceso frente al peso colombiano durante la jornada del 23 de septiembre de 2025. El dólar estadounidense se cotizó en promedio a $3.844,17 pesos colombianos, lo que representa una disminución del 1,4% en comparación con los $3.898,90 pesos del día anterior, según datos de Dow Jones.
Esta tendencia a la baja se suma a una depreciación del 0,81% en la última semana y un 11,46% en el último año. La volatilidad del dólar se ha mantenido inferior a la del año anterior, sugiriendo una menor fluctuación en el corto plazo.
Factores que Influyen en el Precio del Dólar
La reciente caída del dólar se atribuye, en parte, a la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) de recortar su tasa de interés en 25 puntos básicos, situándola en el rango de 4,00% - 4,25%. Según Carlos Güisa, gerente de Análisis Económicos y Proyectos de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónica (CCCE), esta medida es una señal de desaceleración en la economía estadounidense.
La reducción de las tasas de interés tiende a debilitar el dólar a nivel global, ya que disminuye el atractivo de invertir en activos denominados en esta moneda e incentiva la salida de capital hacia economías emergentes con mejores perspectivas.
Perspectivas Económicas para Colombia en 2025
A pesar de la incertidumbre global, las perspectivas económicas para Colombia en 2025 son relativamente optimistas. Corficolombia proyecta un crecimiento del 2.6% impulsado por el consumo privado y la inversión. Sin embargo, esta proyección está sujeta a riesgos como desafíos fiscales, riesgos en el sector energético, conflictos sociales e inseguridad.
Factores externos como el fortalecimiento del dólar y las presiones inflacionarias en Estados Unidos, podrían generar dificultades adicionales y mantener las tasas de interés elevadas por más tiempo.
El Dólar por Debajo de $3.900
En general, el dólar ha logrado mantenerse por debajo de los $3.900, a pesar de los movimientos en los mercados y la economía estadounidense. Esta semana, incluso, alcanzó su nivel más bajo del año, situándose en $3.880.
Implicaciones para los Mercados Emergentes
La combinación de tasas de interés y los aranceles de EE. UU. ha impulsado la deuda pública de los mercados emergentes a superar la rentabilidad de la mayoría de las inversiones de renta fija a nivel mundial. Países como Brasil, México, Colombia, Hungría y Sudáfrica han experimentado un repunte importante, ganando al menos un 23% este año.