Venezuela conmemora este día el natalicio número 71 de Hugo Chávez Frías, figura clave en la historia contemporánea del país y líder de la Revolución Bolivariana. Desde el Cuartel de la Montaña, el Presidente Nicolás Maduro encabezó los actos conmemorativos, destacando el legado de Chávez en la construcción de una Venezuela soberana y antiimperialista.
El Legado de Chávez: Entre la Soberanía y la Controversia
Hugo Chávez, nacido en Sabaneta, estado Barinas, dedicó gran parte de su vida al estudio del pensamiento de Simón Bolívar, adoptando su doctrina como base de un proyecto de transformación social y económica para Venezuela. Su visión de una globalidad multicéntrica y pluripolar lo llevó a desafiar el orden mundial establecido y a promover la integración latinoamericana.
Chávez identificó en Bolívar un profundo espíritu antiimperialista, recordando el antagonismo entre el Libertador y los líderes estadounidenses de la época. En este sentido, Chávez citaba a Bolívar, afirmando que este chocó con EEUU y que los principales líderes de EEUU plantearon la absorción de América Latina, como Thomas Jefferson.
“Pueblo en Armas”: La Concepción de la Fuerza Armada
Una de las ideas centrales del pensamiento chavista fue la concepción de la institución armada como “pueblo en armas”, una visión inspirada en la figura de Simón Bolívar. Chávez parafraseaba al Libertador, afirmando que “El pueblo es Ejército que puede…el Ejército…pueblo con poder”. Esta concepción buscaba integrar a la Fuerza Armada con el pueblo, convirtiéndola en una herramienta para la defensa de la soberanía y la justicia social.
Más allá de sus logros y su legado, la figura de Hugo Chávez sigue siendo objeto de debate y controversia en Venezuela y en el mundo. Sus políticas económicas y sociales generaron tanto apoyo como críticas, y su estilo de liderazgo polarizó a la sociedad venezolana. Sin embargo, su influencia en la historia reciente de Venezuela es innegable.
- Legado político-militar de Simón Bolívar.
- Visión de globalidad multicéntrica y pluripolar.
- Concepción de la institución armada como “pueblo en armas”.