Dólar BCV se Dispara: Aumento del 226% en un Año Sacude la Economía Venezolana

El tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) ha experimentado un incremento alarmante en los últimos 12 meses, según datos oficiales. El dólar BCV pasó de 36,50 bolívares en julio de 2024 a 115,84 bolívares en julio de 2025, lo que representa un aumento del 226%. Esta fuerte devaluación ha generado preocupación y críticas por parte de diversos sectores del país.

Impacto en Salarios y Pensiones

La organización política Unión y Cambio ha alertado sobre las graves consecuencias de esta depreciación del bolívar, destacando que la moneda venezolana se ha convertido en la de mayor devaluación a nivel mundial durante el último año. Según la agrupación, este aumento del dólar BCV es resultado directo de la política económica implementada por el gobierno de Nicolás Maduro, la cual ha provocado un aumento constante en los precios de bienes y servicios, afectando significativamente el poder adquisitivo de los venezolanos.

Trabajadores y Pensionados, los más Afectados

La situación impacta directamente a más de cinco millones de pensionados del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) y a unos cuatro millones de trabajadores del sector público. Sus ingresos se han visto prácticamente anulados por la inflación. Aunque los ingresos en el sector privado suelen ser más altos, los trabajadores de esta área también sufren las consecuencias del aumento del dólar BCV y del alza constante de precios.

Llamado Urgente al Gobierno

Unión y Cambio ha hecho un llamado al gobierno nacional para que implemente ajustes salariales y de pensiones que compensen el impacto devastador del incremento del dólar y de la devaluación sobre los ingresos familiares. La organización advierte que no se puede seguir ignorando la difícil situación que enfrentan millones de trabajadores y pensionados debido a la depreciación del bolívar.

Venezuela Lidera la Devaluación Monetaria

En este contexto, Venezuela no solo lidera el ranking de devaluación monetaria a nivel global, sino que también enfrenta un panorama económico complejo que requiere medidas urgentes para proteger el poder adquisitivo de la población y estabilizar la economía nacional.

Compartir artículo