Venezuela incluida en lista de alto riesgo para lavado de dinero por la UE

El Parlamento Europeo aprobó incluir a Venezuela en la lista de países considerados de “alto riesgo para el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo” por la Unión Europea (UE). Esta decisión, que actualiza un listado previo adoptado por la Comisión Europea en junio, obliga a las entidades de la UE a intensificar la vigilancia de las transacciones financieras que involucren a Venezuela.

Además de Venezuela, la lista incluye a Argelia, Angola, Costa de Marfil, Kenia, Laos, Líbano, Mónaco, Namibia y Nepal. La Cancillería venezolana ha rechazado la medida, calificándola de “ridícula” y reafirmando la solidez del país frente a bloqueos y sanciones.

Por otro lado, el Parlamento Europeo aprobó la exclusión de Barbados, Gibraltar, Jamaica, Panamá, Filipinas, Senegal, Uganda y Emiratos Árabes Unidos de la misma lista. Los gobiernos de Panamá y Gibraltar celebraron esta decisión, destacando los esfuerzos realizados para cumplir con los estándares internacionales en la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

La inclusión en esta lista no implica sanciones directas, pero sí exige a los bancos europeos reforzar los controles sobre operaciones con clientes o entidades de los países señalados. La UE basa su evaluación en la información proporcionada por el Grupo de Acción Financiera contra el Blanqueo de Capitales (GAFI), complementándola con sus propios criterios.

Implicaciones para Venezuela

Esta inclusión podría generar mayores dificultades para Venezuela en el acceso a financiamiento internacional y en la realización de transacciones comerciales con la Unión Europea. Las empresas venezolanas podrían enfrentar mayores escrutinios y costos al operar en el mercado europeo.

Reacciones y Perspectivas

Se espera que el gobierno venezolano continúe rechazando la medida y buscando alternativas para mitigar su impacto. La comunidad internacional estará atenta a las acciones que tome Venezuela para mejorar sus mecanismos de prevención y control del lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.

  • Mayor vigilancia de transacciones financieras.
  • Posibles dificultades en acceso a financiamiento internacional.
  • Impacto en el comercio con la Unión Europea.

Compartir artículo