En un intento por rebajar las tensiones y abrir un canal de comunicación, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha confirmado el envío de una carta a su homólogo estadounidense, Donald Trump. La misiva, fechada el 6 de septiembre, expresa la disposición de Maduro a entablar conversaciones directas con Richard Grenell, enviado especial de Trump.
¿Qué dice la carta de Maduro a Trump?
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, fue la encargada de hacer pública la carta a través de Telegram. En ella, Maduro aborda diversas controversias que han marcado la relación entre ambos países, incluyendo lo que califica como "fake news" difundidas en medios de comunicación.
Maduro destaca la rápida resolución de un malentendido relacionado con la aceptación de migrantes deportados, gracias a la comunicación con el embajador Grenell. Asimismo, enfatiza la búsqueda constante de una comunicación directa durante la administración Trump para resolver cualquier problema bilateral.
Rechazo a acusaciones de narcotráfico
Uno de los puntos centrales de la carta es el rechazo categórico de Maduro a las acusaciones de vínculos con mafias y bandas narcotraficantes. Considera que estas acusaciones son "el peor de los fake news" y las atribuye a un intento de justificar una escalada a un conflicto armado que, según él, sería catastrófico para todo el continente.
Maduro insiste en que Venezuela es un territorio libre de producción de drogas y minimiza el papel del país en el tráfico de narcóticos, citando datos de las Naciones Unidas. Afirma que la mayor parte de la droga que se produce en Colombia no pasa por Venezuela.
La carta surge en un contexto de crecientes tensiones entre Estados Unidos y Venezuela, incluyendo el despliegue de buques estadounidenses en el Caribe para combatir el tráfico de drogas y acusaciones directas contra Maduro por parte de la administración Trump.