El precio del dólar estadounidense en el mercado oficial venezolano continúa su escalada, superando la barrera de los 163 bolívares este jueves 18 de septiembre. Según datos del Banco Central de Venezuela (BCV), la cotización se ubicó en Bs. 163,65 por dólar, reflejando un incremento del 1,09% con respecto al día anterior. Esta aceleración representa un aumento semanal del 3,75%.
Esta constante devaluación del bolívar tiene un impacto directo en el poder adquisitivo de los venezolanos. El euro también experimentó un alza, cotizándose en Bs. 193,91, un 1,11% más que el día anterior, marcando una diferencia del 18,49% con el precio del dólar.
¿Qué significa este aumento para el venezolano de a pie?
La depreciación del bolívar afecta directamente el costo de vida. Muchos productos y servicios, especialmente aquellos con componentes importados, ajustan sus precios al alza, impactando el bolsillo de los ciudadanos. El salario mínimo, que actualmente equivale a menos de un dólar, se ve pulverizado ante esta realidad.
Intervención del BCV y la demanda de dólares
El BCV ha estado interviniendo en el mercado cambiario para tratar de controlar la escalada del dólar, ofreciendo divisas a través de las entidades financieras. Sin embargo, la alta demanda de dólares, utilizada como refugio de valor y referencia para fijar precios, sigue presionando al alza la cotización.
- Salario mínimo: Apenas alcanza para cubrir una pequeña parte de la canasta básica.
- Inflación: El aumento del dólar impacta directamente en los precios de bienes y servicios.
- Poder adquisitivo: La devaluación constante reduce la capacidad de compra de los venezolanos.
La situación cambiaria en Venezuela sigue siendo un tema central en la economía nacional, con implicaciones importantes para la vida diaria de sus habitantes.