Uruguay: Alarma por el Endeudamiento de Hogares, ¿Cuál es la Solución?

La situación del endeudamiento en Uruguay genera preocupación. Un reciente análisis revela que aproximadamente 1.9 millones de uruguayos, lo que representa un 65% de la población adulta, tienen registros crediticios. Este dato, proveniente de la Central de Riesgos del Banco Central (BCU) y analizado por Endeudamiento Uy, pone de manifiesto la magnitud del acceso al crédito en el país.

El Problema del Sobreendeudamiento

De ese 65%, un preocupante 37% se encuentra en la categoría de deudores con dificultades, mientras que un 34% (alrededor de 650,000 personas) son considerados deudores irrecuperables. Esta cifra, según los informes, se ha mantenido relativamente constante en los últimos años, lo que sugiere un problema estructural que requiere atención.

La Perspectiva del Banco Central

Ana Claudia de los Heros, vicepresidenta del BCU, señala que si bien los estratos más bajos de la sociedad se endeudan menos, la proporción de deuda en pago es mayor. Además, subraya la importancia del crédito informal, un mercado que, según ella, “escapa a los registros del BCU”. La jerarca enfatiza la necesidad de una articulación entre el Estado, las instituciones financieras, la academia y las organizaciones sociales para abordar esta problemática de manera efectiva.

Acceso al Crédito: ¿Quiénes y Cómo?

El BCU ha registrado un aumento en el crédito al consumo en los últimos tres años. El Banco República (BROU) otorga el 50% de este crédito, mientras que las administradoras de crédito representan el 25% y los bancos privados el 25% restante. El estudio también analiza los perfiles de las personas que acceden al crédito, revelando diferencias en las tasas de morosidad.

Organizaciones como la Universidad de la República (UdelaR) y el sindicato de trabajadores bancarios (AEBU) participan activamente en el análisis del endeudamiento de los hogares uruguayos, buscando soluciones estructurales a este problema creciente.

AEBU y el Debate sobre el Endeudamiento

AEBU ha destacado en repetidas ocasiones el problema del endeudamiento excesivo. En su documento programático, el sindicato propuso medidas para enfrentar este fenómeno desde una perspectiva social, educativa, de inclusión y formalización. AEBU advierte que el sobreendeudamiento es un problema complejo con raíces estructurales, incluyendo la pobreza, la falta de recursos, cambios en los patrones de consumo y prácticas financieras cuestionables.

La presentación de los resultados del estudio “Endeudamiento ¡Uy!” contó con la participación de figuras clave como Ana Claudia de los Heros (BCU), Julieta Sierra (Diputada del Frente Amplio) y Martín Lavalleja (Oficina de Planeamiento y Presupuesto).

Compartir artículo