El Dólar en Uruguay: Un Panorama Completo al 1 de Agosto de 2025
El viernes 1 de agosto de 2025, el mercado cambiario uruguayo mostró una dinámica interesante, marcada por leves caídas en el precio del dólar tras la implementación de medidas para absorber la liquidez en la plaza. Analizamos las cotizaciones del dólar oficial, el dólar blue y los dólares financieros, así como las implicaciones de las recientes decisiones del Banco Central.
Cotizaciones del Dólar Hoy
El dólar al público restó cinco pesos, cotizando a $1.375 para la venta en el Banco Nación. El promedio de entidades financieras ubicó el dólar minorista en $1.375,79 para la venta (una baja de $9,77) y $1.328,50 para la compra. En el segmento mayorista, el dólar recortó diez pesos, llegando a $1.364 para la venta, con un volumen operado de USD 317 millones.
Impacto de la Suba de Encajes
El Banco Central de Uruguay implementó una suba de 10 puntos porcentuales en los encajes para cuentas remuneradas de Fondos Comunes de Inversión money market y para cauciones bursátiles, elevándolos a un 40%. Esta medida, diseñada para absorber pesos excedentes, contribuyó a estabilizar el tipo de cambio y alejar la cotización del techo de la banda de libre flotación.
Dólares Financieros y el Dólar Blue
Los dólares financieros mostraron comportamientos dispares. El “contado con liquidación” cedió a $1.360,17 (-0,2%), mientras que el MEP subió a $1.365,68 (+0,6%). Sorprendentemente, el dólar blue se mantuvo sin variantes, cerrando a $1.335 para la venta, convirtiéndose en la cotización más baja de todas.
Reservas Internacionales y el Banco Central
Las reservas internacionales brutas del Banco Central aumentaron USD 2.166 millones, alcanzando los USD 41.030 millones. Este incremento se atribuye al reingreso de divisas correspondientes a la cartera propia de los bancos, un movimiento habitual al comienzo del mes en cumplimiento de la posición global neta de moneda extranjera exigida a las entidades.
Cristina Kirchner y la Política Económica
En un contexto político más amplio, Cristina Fernández de Kirchner criticó la política económica de Javier Milei, señalando la falta de dólares como un problema central agravado por el endeudamiento y la fuga de capitales.