Caja de Profesionales: Senado aprueba cambios, ¿qué implican para vos?

Tras intensas negociaciones, el Senado uruguayo aprobó modificaciones al proyecto de ley para el salvataje de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU). El acuerdo, que involucró a legisladores del Frente Amplio, Partido Nacional y Partido Colorado, busca asegurar la sostenibilidad del sistema previsional para profesionales.

¿Cuáles son los principales cambios?

El proyecto introduce cambios significativos tanto para los afiliados activos como para los pasivos. Uno de los puntos clave es el aumento gradual del aporte de los activos, que pasará del 18.5% actual hasta el 22.5% en un plazo de tres años. Este incremento se realizará de forma progresiva, buscando mitigar el impacto en los ingresos de los profesionales.

Otra modificación importante es la implementación de una contribución para los pasivos, dividida en tres franjas según el monto de la jubilación o pensión. Aquellos que perciban hasta 6 BPC (Bases de Prestaciones y Contribuciones, aproximadamente $39.456) no realizarán aportes. Entre 6 y 10 BPC, el aporte será del 2%, y para quienes superen los 10 BPC, se aplicará una tasa mayor.

Impacto en los afiliados

Estas medidas buscan equilibrar las finanzas de la CJPPU, pero también generan debate sobre su impacto en los afiliados. Algunos sectores expresan preocupación por el aumento de los aportes, mientras que otros lo consideran necesario para garantizar el futuro de las jubilaciones y pensiones.

  • Aumento gradual de aportes: Del 18.5% al 22.5% en tres años.
  • Contribución de pasivos: Dividida en tres franjas según el ingreso.
  • Edad de retiro: Se establece una edad de retiro a los 61 años para los nacidos en 1970, con incrementos anuales progresivos hasta llegar a los 65.

Se espera que el proyecto sea tratado próximamente en la Cámara de Diputados, donde se definirá su aprobación final. El debate sobre el futuro de la CJPPU sigue abierto, con diferentes perspectivas sobre la mejor manera de asegurar un sistema previsional justo y sostenible para los profesionales uruguayos.

Compartir artículo