Según Pranjul Bhandari, economista jefe de HSBC India, las acciones indias subvaluadas necesitan reformas económicas de amplio alcance y la desregulación para ganar impulso positivo a corto plazo, incluso frente a los vientos en contra de los aranceles estadounidenses.
Reformas económicas y desregulación: los catalizadores clave
Bhandari enfatiza la necesidad de una serie de reformas económicas, señalando que el Impuesto sobre Bienes y Servicios (GST) es solo una parte de la solución. Destaca que la desregulación a nivel central y estatal puede tener un impacto significativo, aunque sea silencioso. Además, resalta la creciente apertura de India al comercio exterior.
India y el comercio exterior
Los recientes acuerdos comerciales de India con países de Medio Oriente y Europa demuestran su mayor apertura al comercio exterior. Bhandari sugiere que una reducción en los aranceles de importación beneficiaría a los productores nacionales al reducir sus costos de insumos y aumentar la competitividad de sus productos.
Atracción de Inversión Extranjera Directa (IED)
Si bien India ha atraído tradicionalmente IED de alta tecnología en áreas como paneles solares, hidrógeno verde y vehículos eléctricos, Bhandari advierte que la competencia está aumentando a nivel mundial. Señala que muchos países en desarrollo y avanzados están implementando incentivos similares, lo que podría desviar inversiones. En cambio, propone enfocarse en atraer IED de manufactura de tecnología media en sectores intensivos en mano de obra como textiles, muebles y juguetes, que pueden generar más empleos.
Rendimiento inferior de los activos indios
Bhandari señala que India ha tenido un rendimiento inferior en todas las clases de activos principales (acciones, bonos gubernamentales y corporativos, y divisas) durante el último año. Además, observa que los flujos de IED a nivel mundial están en pausa debido a la incertidumbre sobre las reglas del juego.
Enfoque estratégico en sectores clave
Para Bhandari, la solución radica en centrarse en uno o dos sectores estratégicos con aranceles que fomenten la fabricación nacional, al tiempo que se reducen los aranceles de importación para todo lo demás.