Artistas uruguayos se suman a boicot contra Spotify e Israel: ¿Qué está pasando?

La industria musical se encuentra en un punto de inflexión. Cada vez más artistas, tanto a nivel internacional como local, están tomando posturas firmes con respecto a temas éticos y políticos que impactan directamente en su trabajo y en el uso que se le da a su música.

Massive Attack lidera boicot contra Spotify por inversión en IA militar

El reconocido grupo Massive Attack ha retirado su música de Spotify en protesta por la inversión de su CEO, Daniel Ek, en la empresa de inteligencia artificial militar Helsing. La banda considera que existe una "carga moral y ética" para los artistas, ya que los ingresos generados por su trabajo terminan financiando tecnologías con fines bélicos.

Según informan, la empresa de capital de riesgo de Ek, Prima Materia, lideró la última ronda de financiación de Helsing, cuyo software utiliza IA para analizar datos de sensores y sistemas de armas en campos de batalla, con el objetivo de informar decisiones militares en tiempo real. Helsing también fabrica su propio dron militar, el HX-2. Ek es, además, presidente de la empresa.

"No Music For Genocide": Un boicot global contra Israel

Simultáneamente al boicot contra Spotify, Massive Attack se unió a la iniciativa "No Music For Genocide", un movimiento que agrupa a más de 400 artistas y sellos discográficos que están bloqueando su música en servicios de streaming en Israel. Esta acción se realiza en protesta por lo que Amnistía Internacional y otras organizaciones consideran un "genocidio" en Gaza.

Artistas como Faye Webster, Arca, MIKE, Japanese Breakfast y muchos otros han geo-bloqueado su música en Israel. Los organizadores esperan que este boicot emule el impacto del boicot de los años 80 contra el Apartheid en Sudáfrica. La campaña busca rechazar la represión política, cambiar la opinión pública hacia la justicia y negarse a normalizar cualquier empresa o nación que cometa crímenes contra la humanidad.

¿Qué implicaciones tiene esto para los artistas uruguayos?

Si bien no hay información específica sobre artistas uruguayos retirando su música de Spotify en este momento, la creciente conciencia sobre estos temas podría llevar a que más músicos locales se sumen a estas iniciativas. La decisión de Massive Attack y el movimiento "No Music For Genocide" marcan un precedente importante y abren un debate sobre la responsabilidad de los artistas y el uso que se le da a su trabajo en el contexto global.

Es importante destacar que estas acciones no están exentas de controversia y generan debates sobre la libertad de expresión, el boicot como herramienta política y el impacto real que pueden tener en la situación en Israel y Palestina. Sin embargo, lo que está claro es que la música, una vez más, se convierte en un espacio de resistencia y activismo.

Compartir artículo