Alerta Amber en Uruguay: ¿Por qué no se activó en el caso de Soriano?

Tragedia en Soriano: El debate sobre la Alerta Amber

La trágica muerte de Alfonsina y Francisco, los dos niños secuestrados por su padre en Soriano, ha reabierto el debate sobre la implementación y el uso de la Alerta Amber en Uruguay. Este protocolo, firmado en marzo de este año, busca agilizar la búsqueda de niños y adolescentes desaparecidos, pero aún enfrenta desafíos para su completa operatividad.

El diputado Álvaro Rodríguez Hunter, impulsor de la iniciativa, ha señalado que la Alerta Amber sí contempla casos de secuestro como el ocurrido en Soriano. Sin embargo, reconoció que la falta de reglamentación impide su implementación efectiva. “Se hizo un convenio con Google, falta reglamentación,” afirmó el legislador, subrayando la necesidad de potenciar la búsqueda de personas ausentes, especialmente en situaciones críticas como esta.

¿Qué es la Alerta Amber y cómo funciona?

La Alerta Amber es un sistema internacional de alerta temprana que busca movilizar a la ciudadanía y a las autoridades en la búsqueda de menores desaparecidos. Su objetivo principal es difundir información crucial, como fotografías y datos relevantes, a través de diversos canales, incluyendo medios de comunicación, redes sociales y dispositivos móviles. La rapidez en la difusión de esta información es vital, especialmente en las primeras horas de la desaparición, cuando las posibilidades de encontrar al menor con vida son mayores.

La ley uruguaya contempla la activación de la Alerta Amber en situaciones como la ocurrida en Soriano, buscando la colaboración de todos los uruguayos para complementar el trabajo de la Policía. La geografía del país, con una frontera seca permeable, hace que la rapidez en la difusión de la información sea aún más crucial.

Desafíos y el futuro de la Alerta Amber en Uruguay

Aunque la ley para implementar la Alerta Amber fue aprobada con el apoyo de todos los partidos políticos, la falta de reglamentación sigue siendo un obstáculo importante. Se espera que el próximo gobierno priorice este tema y complete la reglamentación necesaria para que el sistema pueda funcionar de manera efectiva. La tragedia de Alfonsina y Francisco sirve como un doloroso recordatorio de la importancia de contar con herramientas eficientes para proteger a los niños y adolescentes en situaciones de riesgo.

  • Falta de reglamentación: Principal obstáculo para la implementación efectiva.
  • Colaboración ciudadana: Clave para complementar el trabajo policial.
  • Difusión rápida: Crucial en las primeras horas de la desaparición.

Compartir artículo