Un fuerte sismo sacudió varias regiones del Perú, generando alarma entre la población. El evento telúrico, registrado el martes 12 de agosto de 2025, tuvo una magnitud de 5.5 y se sintió con fuerza en Chimbote, Lima y otras ciudades de la costa norte.
Epicentro y Características del Sismo
Según el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP), el sismo ocurrió a las 19:54 horas (hora local). El epicentro se localizó a 81 kilómetros al oeste de Chimbote, en la provincia de Santa, región Áncash, a una profundidad de 43 kilómetros. Las coordenadas exactas del epicentro fueron latitud -9.11 y longitud -79.33.
La intensidad del sismo se estimó entre III y IV grados en la escala de Mercalli Modificada en Chimbote, lo que provocó que muchos residentes salieran de sus casas y oficinas, recordando el devastador terremoto de Pisco en 2007.
Reportes y Reacciones
El sismo se sintió en varias regiones del país, incluyendo Trujillo, Huaral y Lima Metropolitana. Las redes sociales se inundaron de reportes y comentarios sobre el temblor, reflejando la preocupación y el temor de la población.
Afortunadamente, la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú descartó la posibilidad de un tsunami en el litoral peruano, lo que trajo alivio a las zonas costeras. Sin embargo, se recomendó a los ciudadanos mantenerse alerta ante posibles réplicas.
Sismos Posteriores
El miércoles 13 de agosto de 2025, se registraron otros sismos en el país, según el IGP. Uno de ellos, a las 03:03:05, tuvo una magnitud no especificada y se localizó a 68 km al S de Ilo, Moquegua, con una profundidad de 26.0 km. Otro sismo se reportó a las 00:01:57, a 17 km al NE de Camana, Arequipa, con una profundidad de 89.0 km.
Importancia de la Prevención
Aunque hasta el momento no se han reportado daños materiales ni heridos a causa del sismo en Chimbote, este evento sirve como un recordatorio de la alta sismicidad del Perú y la necesidad de fortalecer la cultura de prevención. Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP, ha explicado que la actividad sísmica en el Perú se debe al choque entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana.
Es fundamental que la población esté preparada para enfrentar este tipo de eventos, conociendo las medidas de seguridad y participando en simulacros. La prevención es la clave para reducir el impacto de los sismos en el país.