La Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima) 2025 se ha visto envuelta en una controversia tras la cancelación de la presentación del libro "Revolución en los Andes", escrito por Víctor Polay Campos, fundador y líder del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). La decisión fue tomada por la Cámara Peruana del Libro, argumentando razones de orden público y respeto al marco democrático.
César Coca, codirector de la editorial Achawata, expresó su desacuerdo con la medida, señalando que la censura es "el peor acto de cualquier sociedad". En declaraciones a Infobae Perú, Coca destacó la importancia de la heterogeneidad del pensamiento y el valor de los libros como instrumentos para aprender de hechos históricos y evitar su repetición. Argumentó que el libro de Polay, aunque aborda un período de violencia en el Perú, ofrece una perspectiva crucial para comprender y condenar esos hechos.
Coca también cuestionó la coherencia de la decisión, señalando que la FIL Lima ha albergado presentaciones "muchísimo más escandalosas" sin ser canceladas. Puso como ejemplo la presencia de obras como "Mi lucha" de Adolf Hitler en librerías importantes y en el propio recinto ferial, lo que plantea interrogantes sobre los criterios aplicados para la censura.
Según Coca, la tolerancia y el respeto a las ideas divergentes son pilares fundamentales de una sociedad democrática. En este sentido, defendió la necesidad de un espacio abierto a la discusión y al análisis crítico de los hechos históricos, incluso aquellos que resultan incómodos o controvertidos.
La polémica ha generado un debate sobre los límites de la libertad de expresión y el papel de las ferias del libro como plataformas para la difusión de ideas, incluso aquellas que pueden ser consideradas peligrosas o ofensivas por algunos sectores de la sociedad. La pregunta que queda en el aire es: ¿dónde se traza la línea entre la libertad de expresión y la protección del orden público?
¿Libertad de expresión o apología al terrorismo?
La cancelación del libro de Víctor Polay Campos ha abierto un debate crucial sobre los límites de la libertad de expresión en un contexto marcado por la violencia terrorista. Mientras algunos defienden el derecho a la difusión de ideas, incluso aquellas que resultan controvertidas, otros argumentan que la apología al terrorismo no debe tener cabida en un espacio público como la FIL Lima.
¿Qué sigue para la FIL Lima?
La Cámara Peruana del Libro deberá ahora enfrentar las críticas y justificar su decisión. El debate sobre la libertad de expresión y los límites de la tolerancia seguramente continuará, marcando el rumbo de futuras ediciones de la FIL Lima.