Fuerte Sismo Sacude Panamá: ¿Debemos Preocuparnos por un Tsunami en la Costa Peruana?
Un sismo de magnitud 6.2 en el océano Pacífico, cerca de la costa de Panamá, generó inquietud en toda la región este lunes 14 de julio. El movimiento telúrico, con una profundidad de 10 kilómetros, ocurrió a las 11:53 a.m. hora local, al sur de Punta Burica, cerca de la frontera con Costa Rica.
Afortunadamente, el reporte oficial indicó que no se registraron víctimas ni daños significativos en Panamá. Sin embargo, la cercanía del epicentro a las costas de Colombia y Perú despertó interrogantes sobre la posibilidad de un tsunami.
Las autoridades colombianas, a través de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y la Dirección General Marítima (Dimar), informaron que, por el momento, no existe amenaza de tsunami en el litoral Pacífico colombiano.
¿Qué dice el Servicio Geológico Colombiano sobre los Tsunamis?
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) explica que los tsunamis se originan cuando grandes masas de agua se desplazan bruscamente, generalmente a causa de sismos submarinos. Sin embargo, no todos los temblores bajo el mar desencadenan tsunamis. Para que esto ocurra, el sismo debe tener una magnitud considerable (superior a 7.0) y una profundidad relativamente baja (menor a 60 kilómetros).
El director del Sistema Nacional de Protección Civil de Panamá, Omar Smith, confirmó que se descarta una alerta de tsunami, pero se mantiene un monitoreo constante de la situación.
¿Qué significa esto para Perú? Aunque el sismo ocurrió lejos de nuestras costas y las autoridades colombianas descartaron la amenaza de tsunami para su país, es importante que los peruanos permanezcamos informados y atentos a las indicaciones de las autoridades locales. Ante cualquier eventualidad, es fundamental seguir las recomendaciones de Defensa Civil y estar preparados para actuar de manera segura.