El precio del dólar en Perú ha experimentado fluctuaciones significativas en los últimos días de septiembre de 2025, generando incertidumbre y atención en los mercados financieros. La jornada del martes cerró con un retroceso, situándose alrededor de S/ 3,4730, según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Esta baja se alinea con una tendencia global de debilitamiento del dólar frente a monedas emergentes, impulsada en gran medida por la creciente preocupación ante un posible cierre del gobierno de Estados Unidos.
¿Por qué el dólar está fluctuando?
La amenaza de un "shutdown" en EE.UU. introduce volatilidad en los mercados, complicando las decisiones de política monetaria. La posible falta de datos económicos clave, como el informe de empleo, privaría a la Reserva Federal de información crucial para evaluar la situación económica. BBVA ha señalado que históricamente, estos episodios han coincidido con caídas modestas del dólar.
Impacto en la economía peruana
El tipo de cambio del dólar tiene un impacto directo en el costo de vida en Perú. Un alza del dólar encarece las importaciones, desde electrónicos hasta combustibles y medicamentos, pudiendo generar inflación. Quienes tienen deudas en dólares también se ven afectados, mientras que los ahorradores en dólares podrían beneficiarse.
¿Qué esperar en el futuro cercano?
Se espera volatilidad en el corto plazo, influenciada por la economía peruana y las presiones globales, así como por la campaña electoral de 2026. Bancos y analistas están realizando proyecciones sobre el precio del dólar para los próximos años, anticipando posibles escenarios.
Para mantenerse informado, se recomienda consultar fuentes oficiales como el BCRP y la SUNAT, que actualizan diariamente el tipo de cambio. Estar al tanto de las fluctuaciones del dólar permite tomar decisiones financieras más informadas y prepararse para los posibles impactos en la economía personal.