Un fuerte terremoto sacudió la región de Magallanes y la Antártida chilena la noche del jueves, generando preocupación y activando protocolos de emergencia ante la posibilidad de un tsunami. El sismo, con una magnitud inicial de 7.6, según informes, tuvo su epicentro a 258 kilómetros al noreste de la Base Presidente Eduardo Frei Montalva, ubicada en la isla Rey Jorge, en la península antártica.
El Centro Sismológico Nacional de Chile (CSN) informó que el movimiento telúrico ocurrió a las 22:16 hora local (02:16 GMT del viernes) y tuvo una profundidad de 10 kilómetros. Inicialmente, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) reportó una magnitud de 8.0, que luego fue revisada a 7.5.
Ante esta situación, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico (SHOA) de la Armada de Chile emitió un estado de precaución por tsunami para el territorio antártico. Esta medida buscaba proteger a las personas en la zona costera ante la posible llegada de olas generadas por el sismo. El Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) solicitó a la población abandonar las zonas de playa en el territorio antártico chileno y activó la mensajería SAE para reforzar las alertas.
Afortunadamente, el SHOA posteriormente canceló la amenaza de tsunami para la Antártida Chilena. No se reportaron daños mayores ni víctimas. La rápida respuesta de las autoridades y los protocolos de emergencia implementados contribuyeron a mitigar los posibles riesgos. La base Presidente Frei, administrada por la Fuerza Aérea de Chile, se encuentra en un complejo que también incluye un aeródromo, crucial para las operaciones en la Antártida.
¿Qué hacer en caso de un terremoto y alerta de tsunami?
- Mantén la calma y busca refugio en un lugar seguro.
- Si estás cerca de la costa, evacua inmediatamente hacia zonas altas.
- Sigue las instrucciones de las autoridades y los equipos de respuesta.
- Mantente informado a través de fuentes oficiales.
Importancia de la prevención y preparación
Este evento sísmico sirve como recordatorio de la importancia de la prevención y la preparación ante desastres naturales, especialmente en zonas de alta actividad sísmica como Chile y la Antártida. Contar con protocolos de emergencia claros y una ciudadanía informada son clave para reducir los riesgos y proteger vidas.