Tensión Colombia-Perú por Isla Santa Rosa: ¿Qué está pasando?

Disputa por la Isla Santa Rosa genera tensión diplomática entre Colombia y Perú

La conmemoración del 7 de agosto en Colombia se vio marcada por una creciente tensión diplomática con Perú, centrada en la disputa por la soberanía de la denominada Isla Santa Rosa, ubicada en el río Amazonas. El presidente Gustavo Petro, desde Leticia, Amazonas, declaró que 'Colombia no reconoce la soberanía del Perú sobre la denominada isla de Santa Rosa' y realizó un llamado al diálogo para resolver la situación.

Según el presidente Petro, la isla ha sido ocupada de manera irregular por peruanos. Petro instó a respetar los tratados internacionales y a que ambos países lleguen a un acuerdo para definir la soberanía sobre el territorio, formado por el mismo río Amazonas.

Por su parte, el Presidente del Congreso colombiano, Lidio García, conmemoró el Día de la Batalla de Boyacá con un llamado a la unidad nacional y la defensa de la soberanía de Colombia, en respuesta a los reclamos territoriales del gobierno peruano. García reafirmó que la soberanía es un legado innegociable que compromete a todos los sectores del país.

La controversia se intensificó luego de que Perú promulgara la Ley N.º 32403 del 3 de julio de 2025, reclamando la isla Santa Rosa como parte de su territorio. Esta acción ha generado rechazo en Colombia, donde se considera una vulneración a la soberanía nacional. El presidente del Congreso enfatizó que la defensa de la soberanía es un deber patriótico que une a todos los colombianos, más allá de las diferencias políticas.

La situación actual exige un análisis profundo de los tratados internacionales y un diálogo constructivo entre ambos países para evitar una escalada del conflicto. Es fundamental que se respeten los principios del derecho internacional y se busquen soluciones pacíficas que beneficien a ambas naciones.

¿Qué sigue en esta disputa?

  • Diálogo bilateral para negociar la soberanía de la isla.
  • Análisis de los tratados internacionales existentes.
  • Participación de organizaciones internacionales como mediadoras.

Compartir artículo