Una controversia ha estallado en Colombia tras la publicación de una carta dirigida a Marco Rubio, secretario de Estado de los Estados Unidos, firmada por un grupo de exministros, exfuncionarios y empresarios colombianos. La misiva reafirma el compromiso con la relación entre la Casa Blanca y el gobierno de Gustavo Petro, sin embargo, varios de los supuestos firmantes han negado haber sido consultados o haber dado su autorización para que sus nombres aparecieran en el documento.
Exministros sorprendidos por la carta
La W Radio confirmó que varios excancilleres, incluyendo figuras como Guillermo Fernández de Soto, Carolina Barco, Noemí Sanín, Julio Londoño Paredes, Camilo Reyes y María Claudia Lacouture, no fueron contactados por la ex vicepresidenta Marta Lucía Ramírez antes de enviar la carta. "Nunca dimos autorización para que nuestro nombre estuviera allí", declararon algunos de los exministros, generando un revuelo en la opinión pública.
El exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, incluso publicó la carta en su cuenta de X (antes Twitter), pero eliminó el mensaje minutos después, lo que alimentó aún más la controversia. Se espera que en las próximas horas se emita un comunicado aclarando lo sucedido con esta carta, que ha generado un intenso debate en el país.
Implicaciones para las relaciones bilaterales
Este incidente se produce en un momento delicado para las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, tras el llamado a consultas del encargado de Negocios estadounidense en Colombia, John T. McNamara. Si bien el vicecanciller de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Jassir, ha llamado a la calma, asegurando que las relaciones entre los dos países "van mucho más allá de los gobiernos", la situación ha generado incertidumbre sobre el futuro de la cooperación bilateral en áreas como visas y comercio.
Según cifras de Analdex, las exportaciones de Colombia a Estados Unidos el año pasado alcanzaron los US$14.335 millones, lo que subraya la importancia de mantener una relación sólida con el país norteamericano. La Cancillería colombiana ha asegurado que no ha recibido notificaciones sobre el retiro de visas a funcionarios colombianos ni sobre medidas que afecten el comercio o las inversiones.