Salario Mínimo 2026 en Colombia: Aumentos, Negociaciones y Controversias

La discusión sobre el salario mínimo para 2026 en Colombia ya está en marcha, generando debate y controversia entre el gobierno, los trabajadores y el sector empresarial. Aunque aún faltan varios meses para la definición final, las primeras señales apuntan a un incremento que buscará superar la inflación, según declaraciones del Ministro de Hacienda.

¿Un engaño en el incremento?

Recientemente, se difundieron versiones sobre un posible aumento del 11% para el salario mínimo de 2026. Sin embargo, Fabio Arias Giraldo, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), desmintió categóricamente esta información, denunciando la manipulación mediática y el uso de inteligencia artificial para propagar noticias falsas. Arias defendió la necesidad de un aumento significativo, cuestionando los intereses detrás de la desinformación.

Según Arias, varias plataformas de inteligencia artificial confirmaron la inexistencia de un anuncio oficial sobre el 11%. A pesar de esto, advirtió que las respuestas de estas plataformas incluían matices que sugerían que la cifra circulaba como una posibilidad, lo que contribuyó a la confusión.

Aumentos salariales en 2025: ¿Qué pasó con los que ganan más del mínimo?

Mientras se discute el salario mínimo, la Federación Colombiana de Gestión Humana (ACRIP) reveló que los salarios en Colombia aumentaron un 7,1% en promedio durante 2025. Este incremento se aplica a los trabajadores que ganan más del salario mínimo, buscando compensar la pérdida de poder adquisitivo debido a la inflación.

Es importante recordar que, a diferencia del salario mínimo, no existe una norma que defina el porcentaje de aumento salarial para quienes ganan más del mínimo. El incremento suele basarse en el IPC (Índice de Precios al Consumidor) y las políticas internas de cada empresa.

Negociaciones con diferencias

La negociación del salario mínimo para 2026 se presenta con diferencias entre el gobierno y algunos gremios empresariales. Jaime Cabal, presidente de Fenalco, anunció que no participará en la concertación, argumentando que el gobierno ya tomó una decisión unilateral. La mesa de concertación, donde participan el gobierno, los empresarios y las centrales obreras, busca llegar a un acuerdo sobre el aumento salarial, aunque en los últimos años la decisión ha recaído en el presidente.

¿Qué esperar?

La discusión sobre el salario mínimo de 2026 apenas comienza. Se espera que en los próximos meses se intensifiquen las negociaciones y se definan los parámetros para el aumento salarial. El objetivo principal será lograr un equilibrio que beneficie a los trabajadores, impulse la economía y garantice la sostenibilidad de las empresas.

Compartir artículo