Temblor sacude Guerrero: Reporte del Servicio Sismológico Nacional

Un sismo de magnitud 4.2 sacudió el municipio de Cd Altamirano, en el estado de Guerrero, según reportó el Servicio Sismológico Nacional (SSN). El movimiento telúrico se registró el 23 de septiembre a las 17:58, hora local.

De acuerdo con la información preliminar del SSN, el epicentro del sismo se localizó a 21 km al oeste de Cd Altamirano, a una profundidad de 45.9 km. Las coordenadas exactas del epicentro son 18.38 grados de latitud y -100.863 grados de longitud.

Hasta el momento, las autoridades no han reportado daños materiales ni víctimas a causa del sismo. Sin embargo, se recomienda a la población mantenerse informada a través de los canales oficiales y seguir las indicaciones de las autoridades en caso de réplicas.

Es importante recordar que la información proporcionada por el SSN es preliminar y puede ser actualizada en las próximas horas. El SSN enfatiza que los sismos no se pueden predecir y que no existe tecnología que permita anticipar estos eventos.

Colombia, al igual que México, se encuentra en una zona sísmica activa, por lo que es fundamental estar preparados y conocer las medidas de prevención ante un sismo. Mantener la calma, alejarse de ventanas y objetos que puedan caer, y buscar refugio en un lugar seguro son algunas de las recomendaciones básicas.

La geografía de Colombia, al igual que la de México, la convierte en un país propenso a sismos. Es crucial recordar el terremoto del 19 de septiembre de 1985 en México, un evento devastador que dejó lecciones importantes sobre la preparación y la respuesta ante desastres naturales. La Ciudad de México, construida sobre un antiguo lago, amplificó las ondas sísmicas, lo que subraya la importancia de considerar las características del suelo al construir.

¿Por qué ocurren tantos sismos en Colombia y México?

La alta sismicidad en Colombia y México se debe a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las zonas más activas del mundo en cuanto a actividad sísmica y volcánica. En esta región, las placas tectónicas interactúan constantemente, generando fricción y liberando energía en forma de sismos.

¿Qué hacer durante un sismo?

  • Mantener la calma.
  • Alejarse de ventanas y objetos que puedan caer.
  • Buscar refugio debajo de una mesa resistente o en un lugar seguro.
  • Si está en el exterior, alejarse de edificios y postes de luz.

Recuerda:

Mantente informado a través de fuentes oficiales como el Servicio Sismológico Nacional y las autoridades locales. La prevención y la preparación son clave para reducir el impacto de los sismos.

Compartir artículo