Temblor en Colombia: Sismos sacuden Antioquia y otras regiones

Colombia experimentó una serie de movimientos telúricos en los últimos días, generando preocupación y alertas en diferentes regiones del país. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha estado monitoreando la actividad sísmica y proporcionando información detallada sobre los eventos.

Temblor en Remedios, Antioquia

En la madrugada del 24 de septiembre de 2025, un temblor de magnitud 2.7 se registró en el municipio de Remedios, Antioquia. El SGC informó que el sismo ocurrió a las 03:28 a. m. y tuvo una profundidad de 43 kilómetros, localizado a 6 kilómetros del casco urbano. Aunque de baja magnitud, este evento recuerda la constante actividad sísmica de la región.

Fuerte sismo en Urrao, Antioquia

Días antes, el 21 de septiembre de 2025, un sismo de magnitud 4.6 sacudió el municipio de Urrao, también en Antioquia. El movimiento telúrico se sintió con fuerza y provocó que algunos habitantes evacuaran sus viviendas y establecimientos comerciales. El SGC reportó que el sismo ocurrió a las 3:18 p. m. y tuvo una profundidad de 14 kilómetros.

Réplicas y Alerta Continua

Después del sismo principal en Urrao, se registraron varias réplicas, algunas de ellas perceptibles para la población. Esta situación generó aún más inquietud entre los habitantes. El SGC insta a la ciudadanía a reportar cualquier percepción de temblores a través de su formulario Sismo Sentido en su página web.

¿Por qué tiembla tanto en Colombia?

Colombia es un país con alta actividad sísmica debido a su ubicación geográfica y la interacción de las placas tectónicas de Nazca, Sudamérica y el Caribe. Esta configuración geológica genera sismos en gran parte del territorio. La mayoría de la actividad sísmica se concentra en la zona del Pacífico, donde la placa de Nazca se subduce debajo de la placa Sudamericana, lo que da origen a la fosa submarina y a la cadena volcánica de los Andes.

Es fundamental que Colombia fortalezca su cultura de prevención y gestión del riesgo sísmico, siguiendo el ejemplo de países como México, Chile y Japón. La construcción de memoria y la preparación ante estos eventos naturales son cruciales para minimizar los impactos y proteger a la población.

Manténgase informado a través de fuentes oficiales como el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y siga las recomendaciones de las autoridades en caso de sismos.

Compartir artículo