Norte de Santander: Alerta por Explotación Digital tras Llamado de la Procuraduría

La Procuraduría General de la Nación ha emitido un llamado urgente para reforzar la protección y atención a víctimas de trata de personas y explotación sexual, especialmente en zonas de frontera como Norte de Santander. Esta región, marcada por dinámicas fronterizas complejas, enfrenta desafíos particulares en la lucha contra este flagelo.

Mitchell Pacheco, psicóloga de la Corporación Mujer, Denuncia y Muévete, apoya la iniciativa de la Procuraduría, pero enfatiza la aparición de nuevas formas de captación que exigen una respuesta inmediata. "El modelaje web y la venta de contenido se presentan como alternativas laborales, pero detrás existen redes que manipulan y endeudan a mujeres, niñas y adolescentes, manteniéndolas en situaciones de explotación", advierte Pacheco.

Desafíos y Soluciones Propuestas

La problemática no se resuelve únicamente con la ampliación de refugios temporales. Es crucial asegurar medios de vida estables que permitan a las víctimas reconstruir sus proyectos y romper los ciclos de violencia. Un apoyo económico temporal resulta insuficiente, ya que las mujeres pueden verse forzadas a regresar al mismo entorno del que intentaban escapar.

Dificultades para Denunciar

En un contexto de conflicto armado y pasos fronterizos irregulares, las víctimas temen represalias contra ellas o sus familias. Generar entornos de confianza y protección es fundamental, así como adoptar un enfoque binacional que considere los riesgos específicos de esta zona limítrofe.

La Transformación Digital de la Trata

Organizaciones locales insisten en que la respuesta institucional debe adaptarse a las particularidades de Norte de Santander, donde la trata de personas persiste y se transforma a través de plataformas digitales, dificultando su detección y combate. La explotación digital se ha convertido en un nuevo frente en esta lucha constante.

  • Mayor inversión en programas de apoyo a largo plazo.
  • Fortalecimiento de la confianza en las instituciones.
  • Cooperación binacional para abordar la problemática en la frontera.

Compartir artículo