Petro Defiende su Política de Salud: ¿Mejoran los Indicadores Clave?

El presidente Gustavo Petro ha salido en defensa de su política de salud, rechazando las acusaciones de que su gobierno está 'quebrando' el sistema. En una reciente alocución, Petro presentó datos que, según él, demuestran una mejora significativa en indicadores clave como la mortalidad infantil, materna y por desnutrición.

Aumento del Presupuesto de Salud

Petro destacó el aumento del presupuesto para la salud, señalando que pasó de 46 billones de pesos en el último año del gobierno anterior a 73 billones de pesos en el actual, lo que representa un incremento del 58,6%. Criticó que el aumento en el gobierno anterior no generó las mismas críticas, a pesar de ser menor.

Indicadores en Mejora: ¿Realidad o Propaganda?

El mandatario enfatizó la reducción en la mortalidad infantil, afirmando que se ha observado un descenso del 40% en el número de niños menores de cinco años fallecidos. También resaltó mejoras en la mortalidad materna, perinatal y por desnutrición aguda.

Según cifras oficiales, el número de muertes en menores de cinco años pasó de 5.302 casos en 2022 a 3.212 en la semana 33 de 2025. El gobierno atribuye esta mejora a su estrategia de atención preventiva y a una mayor presencia estatal en las zonas más apartadas del país.

El Enfoque Preventivo

Petro argumenta que la clave del éxito radica en el enfoque preventivo, con equipos médicos que monitorean de cerca la salud de madres gestantes y niños. Esta estrategia, según el presidente, prioriza la vida sobre el lucro y es uno de los pilares de su administración.

  • Mortalidad Materna: Mejora significativa.
  • Mortalidad Infantil (menores de 5 años): Reducción del 40%.
  • Mortalidad Perinatal: Disminución notable.
  • Mortalidad por Desnutrición Aguda (menores de 5 años): Avances importantes.
  • Mortalidad Prematura por Enfermedades Crónicas No Transmisibles: Resultados positivos.

Si bien los datos presentados por el gobierno sugieren una tendencia positiva, es importante analizar estos indicadores con cautela y considerar otros factores que puedan influir en la salud pública del país. El debate sobre la reforma de la salud y su impacto real en la población colombiana sigue abierto.

Compartir artículo