La Cámara de Representantes de Colombia dio un paso crucial en el proceso de la reforma pensional al aprobar las actas de subsanación, un requisito indispensable para que la Corte Constitucional pueda analizar la constitucionalidad del proyecto. La aprobación se produjo en la noche del martes, con la aprobación del Acta 257, correspondiente al 28 de junio de 2025, donde se documenta la subsanación de los vicios señalados previamente por el alto tribunal.
¿Qué significa esta aprobación?
La aprobación de las actas, especialmente la 257 con 107 votos a favor, representa un avance significativo para el Gobierno, que enfrentó obstáculos para conseguir el quórum necesario en sesiones anteriores. La presencia de figuras clave como el ministro del Interior, Armando Benedetti, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, y la directora del Dapre, Angie Rodríguez, fue fundamental para asegurar la aprobación.
El camino aún no está despejado
A pesar del avance, el camino para la reforma pensional aún no está completamente despejado. La aprobación del Acta 256, del 27 de junio de 2025, ha sido más complicada debido a controversias sobre la validez del quórum y la votación en esa sesión. La oposición ha expresado fuertes objeciones, lo que ha dificultado su aprobación. Sin la aprobación de ambas actas, la Corte Constitucional no podrá realizar una revisión completa de la constitucionalidad de la reforma.
- Acta 257: Aprobada con 107 votos a favor.
- Acta 256: Aún en controversia debido a cuestionamientos de la oposición.
El presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez, ha señalado que la demora en la definición del caso no depende del tribunal, sino de la recepción completa de las actas por parte del Congreso. Ahora, la atención se centra en la aprobación final del Acta 256 y en el posterior análisis de la Corte Constitucional, un proceso que definirá el futuro de la reforma pensional en Colombia.