Se acerca una de las fechas más esperadas por los más chicos: el Día del Niño. Pero este año, la celebración viene con un cambio de nombre y una polémica adjunta. El Gobierno nacional, a través del decreto 562/2025 publicado en el Boletín Oficial, ha restablecido oficialmente la denominación “Día del Niño”, dejando atrás el “Día de las Infancias” que había sido impulsado en 2020.
El decreto, firmado por el presidente Javier Milei y la ministra de Capital Humano Sandra Pettovello, establece que el tercer domingo de agosto de cada año será oficialmente el “Día del Niño”. En 2025, la fecha caerá el 17 de agosto.
¿Por qué este cambio?
Según el Gobierno, la decisión busca unificar criterios y poner en valor una tradición arraigada en el país. Sin embargo, la medida ha generado críticas desde diversos sectores que consideran que representa un retroceso en términos de inclusión y diversidad. La denominación “Día de las Infancias” buscaba reconocer la diversidad de experiencias infantiles, incluyendo cuestiones de género, discapacidad, lingüísticas y regionales, desde una perspectiva de derechos humanos.
La Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ), por su parte, celebró la medida, argumentando que brinda claridad para familias y comercios, evitando confusiones institucionales. Sin embargo, la controversia persiste, con muchos cuestionando si el cambio de nombre implica un mensaje menos inclusivo.
¿Qué esperar para este Día del Niño?
- Promociones y descuentos en jugueterías.
- Eventos y actividades especiales para niños.
- Debates sobre la importancia de la inclusión y la diversidad en la infancia.
Más allá del nombre, lo importante es celebrar y agasajar a los más chicos en su día. Sin embargo, el debate sobre la denominación elegida pone de manifiesto la importancia de reflexionar sobre cómo representamos y celebramos la diversidad de infancias en Argentina.