Guerra Salarial: El Gobierno vs. la UOM
La tensión entre el Gobierno y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) escaló a niveles críticos. La administración nacional se niega a homologar el acuerdo paritario que el gremio había alcanzado en junio, desatando la furia de los metalúrgicos y reactivando un plan de lucha que podría paralizar la industria.
Según fuentes oficiales, el acuerdo salarial, que contemplaba un incremento del 7,6% para el período abril-agosto, “supera el techo definido por el Ministerio de Economía”. Sin embargo, la UOM denuncia una estrategia deliberada de ajuste salarial y una clara intención de debilitar al sindicato.
¿Qué implica el rechazo del Gobierno?
El secretario de Trabajo, Julio Cordero, descartó cualquier posibilidad de diálogo con el sindicato liderado por Abel Furlán. Esto significa que el acuerdo paritario queda sin efecto, dejando a miles de trabajadores metalúrgicos sin la mejora salarial pactada.
Plan de Lucha en Marcha
La UOM ya tiene votado y aprobado un plan de lucha. Inicialmente, se enfocaría en las empresas que no hayan abonado la mejora salarial, pero ante la escalada del conflicto, se prevén medidas de fuerza de mayor impacto. La UOM confirmó un paro con movilización para el 6 de septiembre ante la falta de respuestas del Gobierno Nacional.
Despidos Masivos en FAPESA
Para agravar la situación, se suma la desvinculación masiva de 85 trabajadores en FAPESA, quienes quedaron en la calle sin previo aviso. Los trabajadores denuncian traición del gremio y falta de criterio en las desvinculaciones.
¿Un Conflicto con Trasfondo Político?
Desde la UOM se denuncia un intento de “reconfiguración regresiva del modelo sindical”, señalando al Grupo Techint como un actor clave en esta estrategia. El rechazo al acuerdo paritario podría ser una forma de marcarle la cancha a la UOM, un sindicato históricamente poderoso en la Argentina.
- El Gobierno rechaza homologar la paritaria de la UOM.
- La UOM reactiva su plan de lucha.
- Despidos masivos en FAPESA complican el panorama.