Cada 3 de julio, Argentina celebra el Día del Locutor, un homenaje a esos profesionales de la voz que nos acompañan a través de la radio, la televisión y los medios digitales. Pero, ¿cuál es el origen de esta celebración?
El nacimiento de una profesión unida
La historia se remonta a 1943, cuando 21 locutores se reunieron en la redacción de la revista Antena, en la calle Corrientes de Buenos Aires, con la visión de crear una entidad que los agrupara. De esa reunión nació la Sociedad Argentina de Locutores (SAL), una institución clave en la defensa y promoción de los derechos de estos profesionales.
Entre los fundadores se encontraban nombres como Pedro del Olmo (presidente de la Junta Provisoria), Roberto Galán (secretario), Raúl Marmagno Cosentino, Ricardo Berutti, y muchos otros pioneros que sentaron las bases de la locución en Argentina.
Un congreso para la historia
No fue hasta 1950 que, durante un Congreso Nacional de Locutores, se instituyó oficialmente el 3 de julio como el Día del Locutor. Esta fecha conmemora aquel encuentro fundacional y reconoce la importancia de la voz como herramienta de comunicación, información y entretenimiento.
¿Por qué es importante el locutor?
El locutor es mucho más que una voz. Es un comunicador, un narrador, un intérprete que da vida a las palabras y conecta con el público. Su trabajo es fundamental para transmitir mensajes claros, precisos y atractivos, ya sea en un programa de radio, un noticiero de televisión o un podcast en línea.
- Informa y educa.
- Entretener y acompañar.
- Promociona productos y servicios.
- Conecta con la audiencia.
Desde Newsrpt.com, saludamos a todos los locutores y locutoras de Argentina, reconociendo su valioso aporte a la comunicación y la cultura de nuestro país. ¡Feliz día!