¡Crisis en el Garrahan! Paro de 24 Horas y Emergencia Sanitaria Pediátrica en Debate
El Hospital Garrahan, institución pediátrica de referencia en Argentina, se encuentra en una situación crítica. Trabajadores del hospital han convocado a un paro de 24 horas este miércoles en respuesta a lo que consideran una “guerra” del gobierno nacional contra el hospital, apuntando directamente al presidente Javier Milei y a funcionarios de su administración. Simultáneamente, diputados avanzan en la declaración de emergencia sanitaria pediátrica, buscando paliar una situación que se agrava día a día.
Según Alejandro Lipcovich, secretario general de la Junta Interna de ATE, la medida de fuerza es una reacción a las “flagrantes mentiras” difundidas por el gobierno. Lipcovich desmiente afirmaciones gubernamentales sobre la cantidad de personal administrativo, señalando que representan solo el 10% del total, según las estadísticas oficiales del propio hospital, cuya gestión está controlada por el gobierno desde diciembre de 2023. También criticó duramente la idea de que un salario superior a $380.000 supere la línea de pobreza, calificándola de “aberración”.
El paro, que involucra a personal administrativo, enfermeros, camilleros y otros profesionales, no solo responde a las declaraciones del presidente, sino también a lo que los trabajadores consideran un desmantelamiento de la estructura pública de salud. Exigen mejoras salariales y laborales urgentes, denunciando una pérdida del 41% en su poder adquisitivo desde fines de 2024.
La Discusión Salarial en Punto Muerto
La tensión se agudiza con la denuncia de que el gobierno está dilatando la discusión salarial. Según los trabajadores, el Ejecutivo convocó a las autoridades del hospital a una reunión para discutir una mejora salarial, pero excluyó a los sindicatos de la mesa de negociación. “No hay voluntad para nada”, lamentó Pablo Puccar, jefe de la sala de Cuidados intermedios y moderados.
Además, denuncian que el gobierno ha extendido la conciliación obligatoria hasta el 30 de junio, sin que ni el Ministerio de Salud ni el de Trabajo hayan participado activamente para resolver el conflicto. Esta situación ha generado una gran incertidumbre entre los profesionales, quienes temen que la falta de una recomposición salarial adecuada provoque una fuga de talentos hacia el sector privado.
Puccar advirtió que la brecha salarial entre el sector público y el privado se ha ampliado significativamente en el último año y medio, lo que ha provocado la renuncia de 210 profesionales del Garrahan. “Cuando tenés un ofrecimiento de una institución privada, perdés a esos profesionales que van a ser irrecuperables. Tendría que haber una política pública destinada a no perder a esos profesionales”, enfatizó.
Emergencia Sanitaria Pediátrica: Una Luz de Esperanza en Medio de la Crisis
En medio de este panorama sombrío, una noticia alivia la situación: diputados han avanzado en la declaración de emergencia sanitaria de la salud pediátrica y las residencias nacionales en salud por un período de dos años. Este dictamen, alcanzado en la Comisión de Familias, Niñez y Juventudes, busca dar respuesta a la creciente tensión y a los cambios en la dirección del Hospital Garrahan.
La declaración de emergencia permitiría destinar recursos adicionales para fortalecer el sistema de salud pediátrica, garantizar el acceso a la atención médica de calidad para los niños y niñas, y mejorar las condiciones laborales de los profesionales de la salud.
¿Qué le espera al Hospital Garrahan?
El futuro del Hospital Garrahan es incierto. La combinación de la crisis salarial, los conflictos con el gobierno nacional y la creciente tensión en el sector de la salud pediátrica plantean desafíos importantes. Sin embargo, la declaración de emergencia sanitaria y la lucha de los trabajadores por sus derechos abren una ventana de esperanza para revertir la situación y garantizar el acceso a la salud de calidad para los niños y niñas de Argentina.