El 18 de septiembre se cumplen 19 años de la segunda desaparición de Jorge Julio López, albañil y sobreviviente de la dictadura, secuestrado tras declarar contra el genocida Miguel Etchecolatz. Su ausencia continúa siendo un símbolo de la impunidad y una denuncia contra la falta de justicia en Argentina.
López, quien ya había sufrido las torturas durante la dictadura militar, desapareció en 2006, en plena democracia, demostrando que las estructuras represivas no fueron completamente desmanteladas. Su caso, como lo describió Adriana Calvo, es un "monumento a la impunidad", que revela la persistencia de prácticas represivas y la falta de justicia para los responsables del terrorismo de Estado.
Hoy, organizaciones de derechos humanos, sociales, sindicales y estudiantiles marcharán en La Plata desde Plaza Moreno a Plaza San Martín. La Multisectorial La Plata-Berisso-Ensenada convoca a la movilización bajo consignas como “aparición con vida ya”, “el Estado es responsable” y “con el gobierno progenocida de Milei y Villarruel crece la impunidad que todos los gobiernos garantizaron”. Las protestas también incluyen reclamos contra la represión, la criminalización, el hambre y el ajuste, así como el cese del genocidio y la solidaridad con Palestina.
La figura de Jorge Julio López sigue resonando en la sociedad, recordando que la lucha contra la impunidad no ha terminado y que la democracia aún tiene una deuda con las víctimas y sus familias. Su nombre es bandera en cada reclamo de memoria, verdad y justicia.
Causa Vialidad y las Críticas al Proceso Judicial
Es importante recordar que, en un contexto donde la justicia es cuestionada, la Causa Vialidad, que involucra a Cristina Fernández de Kirchner, ha sido objeto de críticas por juristas y organismos de derechos humanos, quienes advierten sobre irregularidades que comprometen garantías constitucionales básicas. Se señalan posibles faltas de imparcialidad judicial, acusaciones de lawfare, y la ausencia de pruebas directas contra Cristina Fernández, entre otras irregularidades.
Escándalo en ANDIS y las Acusaciones
En un contexto de controversia, también es crucial recordar el escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), donde audios revelan un presunto esquema de sobornos vinculado a la compra de medicamentos. Aunque no hay imputaciones formales, el nombre de Karina Milei ha sido mencionado en relación con este caso, lo que genera interrogantes sobre la transparencia en la gestión pública.
La memoria de Jorge Julio López y la búsqueda de justicia siguen siendo un imperativo en la lucha contra la impunidad y por la defensa de los derechos humanos.