Cristina Kirchner Fuera del Padrón: ¿Justicia o Lawfare Electoral?

La Cámara Nacional Electoral (CNE) revocó el fallo que permitía a Cristina Fernández de Kirchner votar en las elecciones legislativas de octubre de 2025. Esta decisión administrativa, que la excluye del padrón electoral, ha generado controversia y reabre el debate sobre la imparcialidad judicial en casos que involucran a la exmandataria.

La resolución de la CNE revoca la sentencia de primera instancia emitida por la jueza federal subrogante de Río Gallegos, Mariel Borruto, quien había dictaminado mantener a Cristina Kirchner en el padrón. La Cámara argumentó que la sentencia inicial se dictó de oficio, sin solicitud de la defensa de la expresidenta, y sin un análisis exhaustivo del caso.

Causa Vialidad y el Derecho al Voto: Un Debate Pendiente

El fallo inicial consideraba que la condena en la Causa Vialidad, que inhabilita a Cristina Kirchner para ocupar cargos públicos, no anulaba automáticamente su derecho al voto. Sin embargo, la fiscalía apeló esta decisión, argumentando que la inhabilitación para ejercer cargos públicos debería extenderse al derecho a sufragar. Esta causa, que culminó con la condena de Cristina Fernández de Kirchner, ha sido objeto de severas críticas por parte de juristas, sectores políticos y organismos de derechos humanos. Se advierte sobre irregularidades en el proceso judicial que comprometen garantías constitucionales básicas, incluyendo:

  • Falta de imparcialidad judicial: Vínculos entre jueces y actores opositores.
  • Acusaciones de lawfare: Persecución judicial y mediática.
  • Violación del principio de “non bis in idem”.
  • Ausencia de pruebas directas contra Cristina Fernández.
  • Desigualdad en el tratamiento de la prueba.
  • Celeridad inusual del proceso.
  • Desproporcionalidad de las penas impuestas.
  • Exposición mediática parcial y anticipada del caso.

Implicaciones Políticas y Legales

La decisión de la CNE tiene importantes implicaciones políticas, ya que priva a una figura central del peronismo de su derecho al voto. Más allá de lo legal, este hecho alimenta las acusaciones de lawfare y persecución política que denuncia el kirchnerismo. La exclusión del padrón electoral podría interpretarse como una confirmación de que el sistema judicial está siendo utilizado como herramienta para atacar a opositores políticos.

Mientras tanto, la atención se centra en el escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Se revelaron audios de Diego Spagnuolo, exdirector de la ANDIS, en los que denuncia un esquema de sobornos vinculado a la compra de medicamentos para personas con discapacidad. Según Spagnuolo, Karina Milei recibiría un 3% de comisión a través de la droguería Suizo Argentina, que a su vez cobraba un 8% a los proveedores. Se estima que el esquema generaba entre 500.000 y 800.000 dólares mensuales. Aunque la hermana del presidente de la republica no ha sido formalmente imputada, su nombre (Karina) como javier milei han sido vinculados al caso debido a su cercanía con Spagnuolo y su influencia en la gestión de la ANDIS .

Compartir artículo